Blogia

Niños con necesidades especiales. La adopción de los marginados

Este es mi blog

Este es mi blog

Soy Esther Torres, estudiante del grado de Educación Social.

Vivo en Toledo.

He realizado mi blog sobre la “adopción internacional con niños con discapacidad”.

Estos niños viven en orfanatos, y su pequeña vida ha sido difícil, algunos han sufrido abusos, algunos tras violaciones a las madres, otros, hijos de padres drogadictos, alcohólicos, etc,… pudiendo, de esta manera, elaborar una larga lista.

En estos países, su única salida al mundo es a través de la adopción internacional.

Un niño que no tiene ninguna minusvalía tiene grandas problemas para conseguir un futuro, pienso que un niño con discapacidad, que ni siquiera tiene una silla de ruedas, muletas y otros aparatos ortopédicos para poder desplazarse su situación se agrava considerablemente.

Creo que es un sector un poco olvidado, estoy convencida que es en sector muy importante a tener en cuenta……..  “Son niños olvidados”.

María

http://www.ivoox.com/maria_md_483180_1.mp3

Pasaje verde

http://www.ivoox.com/pasaje-verde_md_483171_1.mp3

La adopción internacional

http://www.ivoox.com/adopcion-internacional_md_483160_1.mp3

 

Elegir colegio

Elegir colegio

"Elegir el centro donde estudiará tu hijo es una importante decisión en la que conviene tener en cuenta distintos factores"

- La proximidad. Tener el colegio cerca de casa no sólo supone un ahorro importante en los desplazamientos diarios. Lo más probable es que los demás alumnos sean también del barrio, lo que facilita que puedan compartir momentos de juegos y ocio también fuera del centro.

- El tamaño. Generalmente, en un colegio de una o dos clases por curso, es más fácil integrarse. El personal conoce a cada niño por su nombre y la comunicación familia-escuela es más fluída.

- La experiencia con otros alumnos adoptados. Poco a poco, los profesores se van sensibilizando sobre la realidad de nuestras familias. Que haya alumnos adoptados no te garantiza que vayan a entender algunas cosas o que hayan recibido la formación suficiente para ser sensibles a las distintas realidades familiares cuando hablan de temas como la familia o la genética, pero aumenta las probabilidades.

- La diversidad del alumnado, especialmente si los rasgos de tu hijo hacen evidente que proviene de una cultura lejana. Ser el único niño con la piel oscura o con rasgos asiáticos no es fácil. Un colegio donde acudan alumnos que viven en distintos tipos de familia y con distintos orígenes

- La línea educativa y pedagógica. La experiencia nos demuestra que los centros que presumen de una gran exigencia académica y una férrea disciplina no suelen funcionar bien con los alumnos adoptados. Mejor un colegio donde se fomenten las fortalezas de cada alumno y donde existan recursos para apoyarles cuando tienen dificultades.

Los niños pasan una gran parte de su infancia en el colegio. Como padres, nos preocupa que aprendan sí, pero debería preocuparnos sobre todo que sean felices en él, que se sientan seguros y respaldados. Lo primero es extremadamente difícil sin lo segundo. Si piensas en los adultos que conoces, te darás cuenta que no son más felices aquellos que fueron a un colegio muy exigente u obtuvieron las notas más altas, sino quienes supieron descubrir la manera de desarrollar todo su potencial haciendo algo que les gusta hacer.

 

El hijo adoptado

¿Qué es lo más importante en esta situación?

Lo más importante es que,  los padres, acepten y asuman desde el principio una realidad: que son una familia adoptiva para ese niño, y que esto, pese a sus buenas intenciones y deseos, no lo van a poder cambiar.

El niño debe ser aceptado por su familia adoptiva tal y como es, procurando no anteponer para él expectativas propias, para nada reales, respecto a la realidad de ese niño. Sean realistas en este sentido, pues la educación que reciba ese niño y el entorno en el que crezca, sólo podrán modificar en él, aquello para lo que su hijo, esté genéticamente predispuesto, aunque sí supondrán algo realmente importante en el desarrollo de su personalidad.

La adopción es, para estos niños, parte de lo que son; pensarán en ella, y sin remedio, durante toda su vida. Será fundamental, para ambas partes, que Vds. ayuden a su hijo a expresar lo que siente y piensa, a conversar de forma natural sobre el tema. La comunicación, la expresión, es siempre fundamental para que el vínculo se fortalezca, y en este caso no es excepción.
Intenten mantener una actitud de escucha y comprensión, para que el niño les vaya confiando sus emociones sin temor; sea Vd. también sincero con él, de este modo él aprenderá a serlo con Vd. y los vínculos de afecto se irán fortaleciendo.

Sea cual sea la edad del niño adoptado, es conveniente permitirle que lleve consigo objetos personales de su pasado, conocidos por él; él necesita ese nexo, ese punto de partida conocido, para poder iniciar su nuevo camino.

Los padres adoptivos deberán enfrentarse a cuestiones, bastante más complejas, que las que han de superar los padres biológicos.
Al igual que cualquier otro padre biológico, un día pueden sentirse orgullosos y al otro "vencidos", pero lo más importante es que si Vds. aceptan sus propias limitaciones y la de sus hijos, se sentirán "verdaderos padres" de sus hijos.

¿Cómo se desarrolla la adaptación del niño a su nueva familia?

Un niño adoptado pasa por diferentes fases en ese proceso de adaptación, pero éstas siempre serán las mismas en todos los casos; lo que variará es la duración de éstas (más breves cuanto más pequeño es el niño) y la facilidad en la adaptación (mayor también cuanto más pequeño), en función de la edad del niño.

- una fase inicial de angustia, en la que pueden ser frecuentes los llantos, el nerviosismo, el mal dormir, e incluso puede resentirse el apetito. En esta fase, el niño muestra rabia y dolor por el abandono.
Para ayudarle a asimilar todo esto, es conveniente ofrecerle mucho contacto físico (abrazos y caricias, demostraciones de afecto), que le hagan sentirse seguro y querido en esa, su nueva casa.
- una fase de adaptación, de conocerse mutuamente. Irá probando los límites de lo que puede y no hacer, de lo que puede esperar y recibir de las otras personas,... También habrán largos períodos de llanto, y predominará la ansiedad por ambas partes.
Sobretodo, no olvide, en ningún momento, que estas conductas no son algo personal contra Vd., sino consecuencia de su situación anterior.
Con suave firmeza, habrá que irle marcando esos límites, que él tanto necesita, aunque aparentemente, se le esté contrariando. 

¿Qué sentimientos suelen estar muy presentes en el niño adoptado?

- El miedo a ser nuevamente abandonado por su nueva familia, como hicieron sus padres biológicos.
- La desconfianza hacia los adultos (que les han abandonado, defraudado,...). Habrá que volver a ganar su confianza y, sobre todo con mucho amor y paciencia, pues el niño le pondrá a prueba todo lo que pueda para ver si ustedes realmente le importan.
Es en esos momentos límite, donde Vds. no le pueden fallar, y deben seguir mostrándole su amor incondicional; ello no significa aprobar todas sus conductas, sino ratificar su amor hacia él aún cuando éstas sean inapropiadas.
- El sentimiento de que nada perdura, de inseguridad ante todo, pues no conocen la estabilidad.

Las situaciones de separación, pérdida y abandono que, indudablemente, se repetirán en mayor o menor grado, a lo largo de su vida, serán especialmente mal vividos por el niño adoptado. Se mostrará especialmente sensible y reacio a iniciar relaciones basadas en la confianza, hasta que sus experiencias le vayan demostrando lo contrario.

¿Qué implica el adoptar un niño con necesidades especiales?

La situación se hace todavía más compleja. Sepa que necesitará dedicarle más tiempo y energías.
Estos niños necesitan de forma especial, familias estables y estructuradas, que sean muy realistas con sus expectativas, y capaces de aceptar las limitaciones de estos niños.
Procure conocer e informarse al máximo sobre el problema especial que sufre el niño; así, podrá ayudarle más y mejor, pues podrá entender más su situación. 

Mirando hacia el futuro

Mirando hacia el futuro

"Desde antes de su llegada, los padres adoptivos se plantean muchas preguntas sobre la educación de su hijo"

¿Le cambio de nombre?

Mantener su nombre transmite al niño la aceptación de sus orígenes; adjudicarle uno de la familia o de los padres le ayuda a tener un mayor sentido de pertenencia. Algunos padres optan por añadir al nombre original otro nuevo y utilizan uno de ellos o los dos. En el caso de cambiar de nombre hay que tener en cuenta que los niños desde el año de edad identifican ya su nombre y es posible que al principio convenga usar el antiguo y el nuevo juntos.   

¿Cuáles son los momentos más difíciles por los que tendré que pasar?

Dependiendo de la historia y la personalidad de cada uno puede vivirse con cierta ansiedad cualquiera de los momentos siguientes: las entrevistas del estudio psicosocial (especialmente cuando existe una historia dura de intentos de embarazo fallidos), la incertidumbre hasta la asignación y las semanas de espera antes de poder ir a buscarlo, la vuelta a casa sin él (en algunos países se exigen dos visitas), el miedo a que surja alguna dificultad, el momento del encuentro (no siempre tan idílico como a uno le gustaría) y el tiempo de trámite en el país de origen cuando el deseo de volver a casa y el cansancio se intensifican.  

¿Le digo desde el primer día que es hijo adoptivo?

Descubrir en la adolescencia que se es adoptado suele suponer un choque importante, no porque el hecho de ser adoptado sea algo negativo, sino porque el niño ha creado ya su identidad con información diferente y debe hacer modificaciones estructurales no siempre fáciles. Hablarle con naturalidad y de acuerdo con la edad desde el principio es lo más sano y sencillo.

¿Debo mantener, si hay posibilidad, una relación con su familia biológica?

Por lo general, un padre adoptivo no puede conocer datos que permitan localizar a la familia biológica. Si es posible, dependerá de muchos factores que deben ser analizados con personal especializado. Desde junio 2007, la ley española garantiza que, cumplida la mayoría de edad, los adoptados tendrán acceso a los datos sobre sus orígenes biológicos en poder de las entidades públicas y la Administración.

¿Conviene que le hable de sus orígenes?

El niño tiene derecho a conocerlos; no debemos mentirle nunca, ni embellecer excesivamente su historia. Seleccionaremos la información que creamos debe conocer en cada momento y le permitiremos todo el acceso a ella, que no suele ser mucho, al alcanzar la mayoría de edad.

¿Cómo solucionar sus problemas de conducta?

En aquellos casos en los que los padres se sienten inseguros sobre cómo actuar o detectan tener un niño más activo o más difícil de educar, es aconsejable pedir algunas sesiones de orientación con un psicólogo o psicopedagogo con el fin de revisar las normas generales de casa y su aplicación, analizando situaciones concretas que se hayan dado hasta entonces.

¿Cómo será su adaptación al colegio?

Por lo general, es buena si se salvan los desfases académicos en los niños mayores. En algunos casos, debido a la inmadurez del niño y la falta de estimulación previa, es aconsejable situarlos desde el principio en un curso inferior al que le corresponde por edad.

 

 

 

Mi hijo adoptado empieza el colegio

Mi hijo adoptado empieza el colegio

La adopción internacional es una realidad cada vez más presente en nuestra sociedad, y esto se refleja en las aulas. Cuando los recién llegados se han adaptado a su nueva situación familiar y a su entorno, llega el momento de ir al colegio como el resto de los niños de su edad.

A veces este hecho dispara dudas e inquietudes entre los padres adoptivos: ¿Se adaptará bien?, ¿aprenderá al ritmo de los demás?, ¿qué debemos contar en el cole?…

Consejos para que el niño se adapte bien al colegio

Para asegurar que la adaptación es adecuada, conviene que antes de empezar a asistir a clase el niño vaya a conocer el que será su colegio y a su profesora, acompañado de sus padres. Esto le transmitirá seguridad y confianza. La incorporación debe ser progresiva, esto es, que los primeros días vaya solo unas horas a clase, ya que, si no, la espera sería demasiado larga y podría vivirla como un abandono.

Al principio no es bueno que los niños hagan muchas actividades extraescolares: deben compartir el máximo tiempo posible con su nueva familia, y participar de todas las actividades domésticas y cotidianas

 ¿Qué información dar en el colegio?

Los padres deben dar la información pertinente en el colegio sobre la realidad del niño (reservándose su derecho a no revelar los datos que puedan atentar a su intimidad).

Alguna información importante es:

-La edad a la que ha sido adoptado;

- Sus condiciones de vida anteriores;

- Si ha estado previamente escolarizado y cómo fue esa experiencia;

- Si conoce el idioma;

- Su grado de autonomía en hábitos personales: alimentación, aseo, control de esfínteres…

- Sus preferencias respecto a los juegos;

- Costumbres, manías o miedos que puedan aparecer en el entorno escolar;

- Enfermedades, alergias…

Con un mayor conocimiento del niño, será más fácil para el colegio ajustar la forma de educar al niño y ayudarle en su adaptación. A los compañeros de clase no hay por qué decirles nada, ya se encargarán de dar y preguntar la información que necesiten. Lo que sí es importante es que en clase se traten los diferentes modelos de familia y, dentro de ellos, la adopción como una forma más.

Los primeros días de Audrey con su familia adoptiva

En este emotivo vídeo podemos ver a la pequeña Audrey, una niña china que acaba de conocer a su familia adoptiva.

Son unas imágenes de los primeros días de la pequeña con su nueva familia: conoce a sus abuelos, papá y mamá dándole el biberón a su pequeña, su primer baño, sus juguetes… Un bonito recuerdo que Audrey podrá ver cuando sea mayor.

Niños adoptados


Luis, un niño que nació ciego y que sufre un problema cerebral que le impide hablar y caminar, aunque no le priva de tener sentimientos.

Con cuatro años y una mentalidad de un niño de ocho meses, Luis es uno de los niños con discapacidad adoptados que gozan de los cuidados que le profieren sus padres adoptivos. Algunos padres rehusarían adoptar un niño con discapacidad y con todos estos problemas, otros en cambio ven más allá de las enfermedades o las necesidades y demuestran tener un comportamiento humano digno de alabar.

 

Padres Corajes

Padres Corajes

Testimonios de familías que explican cómo decidieron adoptar a niños dispacitados o con problemas de salud y cómo cambió su vida.

"Son niños especiales, pero no son niños enfermos". Son niños ignorados, que no suelen ser deseados por los padres adoptivos.

"Adoptar a un menor con características especiales no es fácil. Implica superar muchos miedos en las posibles familias adoptivas".

 

Dolors. Familia monoparental y mamá adoptiva de una niña con síndrome de Down. "Trabajo desde hace años en la escuela pública como maestra de educación especial y siempre pensé que no me supondría ningún problema vivir con un niño con discapacidad - explica Dolors-. Lo más difícil para mi no fue tener una hija con síndrome de Down, sino encontrarme de repente con un bebé. Los primeros días fueron complicados; no sabía cómo darle los biberones, tenía miedo de bañarla, era una mamá primeriza. El día que la conocí lo recuerdo como algo maravilloso. Nunca olvidaré el primer momento en que la tuve en mis brazos. En aquel instante sentí que era hija mía. No me he arrepentido en absoluto, lo tenía clarísimo, a veces me pregunto qué habría hecho todos estos años sin ella".

Anna y Josep, con dos hijas biológicas de 22 y 27 años, respectivamente. Casualmente se enteraron de la posibilidad de adoptar a niños con necesidades especiales y se decantaron por ella. Adoptaron a Joan, cuando sólo tenía dos meses de edad.
Joan ha cumplido ya los seis años y participa en numerosas actividades. La reciente exhibición de judo emocionó a sus padres. "Estaba muy ilusionado, había entrenado mucho y estaba seguro de que le saldría bien - cuenta Anna-. Esun niño que disfruta y se ilusiona con todo. Cuando salió de su primer día de judo nos dijo, con orgullo: ´ya soy cinturón blanco´. Nos encanta compartir sus logros. Él nos alienta con su entusiasmo, con su alegría contagiosa, con sus ganas de vivir, con su mirada positiva".
Sin embargo, llegar hasta aquí no ha sido fácil. En sus seis años de vida, Joan ha debido luchar con una intensidad inhabitual a su edad. "Cuando lo adoptamos, los médicos nos contaron que debido a sus antecedentes familiares, muy graves, no sabían qué evolución podía tener. Su diagnóstico era incierto. No podían asegurarnos tampoco si llegaría a caminar o hablar, se intuían problemas físicos que más tarde se confirmaron, concretamente una malformación congénita que se pudo solucionar con una intervención quirúrgica".
Poco a poco y con ayuda del equipo médico del hospital Sant Joan de Déu de Esplugues de Llobregat fueron progresando. "Con ejercicios y masajes determinados llegó a sostener la cabeza, también pudimos comunicarnos con signos, y después ya aprendió a verbalizar las palabras. También superó los problemas de lateralidad, y conseguimos mejorías en su movilidad. Actualmente funciona cognitivamente muy bien y tiene un buen desarrollo motor. Él se esfuerza mucho en todo. Su buena evolución y su progreso son un milagro diario".

 

 

Dos años esperandote, toda una vida para amarte

"La necesidad de ser padre, de poder aceptar la posibilidad de tener un hijo con una característica no frecuente, una forma distinta de normalidad. La necesidad de aceptar un hijo sin apelativos.

Hoy, tras un largo camino, sigo esperando un hijo, mi hijo tendrá una discapacidad física. Algunas veces su padre y yo lloramos, de repente y sin excusa, tal vez algo nos une a otra persona que también esté recorriendo un largo y duro camino hacia nosotros."

Adopción de menores con necesidades especiales

Adopción de menores con necesidades especiales

"Terminaban las vacaciones y de vuelta a mi cotidiana realidad, dejaba atrás la otra, la de ellos. Las mieles de la abundancia ocultaban o transformaban en anécdota la experiencia vivida, lo aprendido. Con los años, lo viajes aumentaron, los lugares fueron más y todos, desde el objetivo de la cámara de los turistas diferentes, pero con una aterradora similitud que los igualaba en el más bajo de los niveles sociales. Los más pobres entre los pobres, donde la dificilísima supervivencia pasa por elaboradísimos trabajos artesanales muy complicados para los que apenas pueden desplazarse."

  

Aunque desde hace unos años las familias que optan por la adopción en nuestro país ha ido en aumento y son muchas las que optan por la adopción internacional como vía alternativa a la adopción en nuestro país, más limitada y con mayor tiempo de espera, existe un colectivo de niños que siguen esperando el amor de unas familias que quieran acogerlos en su seno. Se trata de lo que se conoce como el colectivo de menores con necesidades especiales.

 

Antes de dar el primer paso a la hora de comenzar un proceso de adopción es recomendable que las familias conozcan todas las alternativas que existen hoy en día. Comúnmente cuando pensamos en adopción nos planteamos dos alternativas: optar por la adopción nacional o la adopción de un niño o niña de un país extranjero. Sin embargo, pocas veces nos acordamos de ese grupo de niños que esperan en alguna institución a que una familia quiera acogerlos como un miembro más, niños que por sus circunstancias especiales ven pasar el tiempo sin el cariño y el calor de un hogar. A este grupo pertenecen niños con necesidades especiales, que pueden variar dependiendo de diversos factores:

 

•Menores de edad algo más avanzada, pre-adolescentes o adolescentes.

•Grupos de hermanos.

•Niños pertenecientes a una etnia o grupo cultural minoritario.

•Menores con algún tipo de disminución física, psíquica o sensorial.

•Niños con trastornos de conducta o emocionales.

•Niños que sufren algún tipo de enfermedad crónica.

 

Estos pequeños tienen mayor dificultad para encontrar un hogar, muchas veces causado por el desconocimiento por parte de las familias que quieren adoptar y a pesar del esfuerzo de los organismos oficiales de muchas Comunidades e instituciones por su promoción a base de campañas informativas y de concienciación. Si crees que tú puedes ser una de las personas preparadas para querer y acoger a alguno de estos niños que realmente esperan una familia, no dudes en consultar a la autoridad encargada de tu Comunidad o a alguna de las tantas asociaciones que te pueden informar y ayudar con su experiencia en tu toma de decisión.

Historia de Juan Carlos

Historia de Juan Carlos

Con dos pies deformes, Juan Carlos no podía usar zapatos. Era excluido en su barrio y no tenía amigos de su misma edad. Pasó una gran parte de su infancia pidiendo limosnas en las playas caminando sin zapatos durantes horas. Su rostro reflejaba una profunda tristeza.

 

Si usted puede ver a Juan Carlos hoy día, probablemente no lo reconocería. Tiene una sonrisa en su cara y ahora esta rodeado por un grupo de amigos. Es muy difícil pensar que este fue un niño triste y solitario.

 

La vida de Juan Carlos cambió cuando Duane Gess y Paul Hedtetter vieron al niño deambulando y decidieron ayudarlo. Ambos señores sabían del hospital de CURE International en la ciudad de Santo Domingo podía ayudar a este niño. Ellos reunieron los fondos suficientes para pagar por el transporte a la ciudad capital dominicana y por la cirugía.

 

En el hospital de CURE, los médicos realizaron una cirugía para corregir los pies de Juan. Su alegría era palpable cuando puedo usar zapatos por primera vez. Actualmente Juan asiste a la escuela todos los días y renuncio a deambular por las playas pidiendo limosnas.

 

Juan Carlos desea que otros niños como él experimenten la misma alegría. Es tanto así, que Juan se ha convertido en un misionero para otros niños que sufren discapacidades y, recientemente, trajo a su amigo, Marciel, a la clínica para que también fuese ayudado. La historia de Juan Carlos es realmente una historia de cómo CURE International puede transformar la vida de un niño para siempre.

 

Juan Carlos desea que otros niños como él experimenten la misma alegría. Es tanto así, que Juan se ha convertido en un misionero para otros niños que sufren discapacidades y, recientemente, trajo a su amigo, Marciel, a la clínica para que también fuese ayudado. La historia de Juan Carlos es realmente una historia de cómo CURE International puede transformar la vida de un niño para siempre.

Los más pobres entre los pobres son aquellos que, por su discapacidad, se les impide ir a la escuela.

Los más pobres entre los pobres son aquellos que, por su discapacidad, se les impide ir a la escuela.

"Algunos son los viajes que me llevaron a ver de cerca las necesidades de los que más necesitan. Nunca fue mi intención viajar para ayudar, pero vi y encontré. Y es que hay lugares donde buscar y hallar no van de la mano. Simplemente lo encuentras por que está ahí. Dentro del mundo de los pobres está el del ingenioso submundo de los más desfavorecidos quienes, bien arrastrándose, poniendo unas ruedas en una tabla o construyendo unas perfectas muletas con unos listones, por que allí donde viven no sobra ni el hierro, salen adelante “como pueden”.

¿Qué es la discapacidad? 

Es el impedimento físico o mental que le impide a las personas actuar de la manera esperada.

La discapacidad puede ser física (por ejemplo, parálisis, pérdida de un miembro, sordera); mental (por ejemplo, depresión, trastorno por estrés postraumático) o intelectual (por ejemplo, un problema de aprendizaje). Algunas personas nacen con una discapacidad, otras quedan discapacitadas como consecuencia de un accidente o enfermedad. El grado de discapacidad va desde desde moderado hasta serio, y puede ser tanto temporal como permanente. Las personas discapacitadas pueden progresar con la ayuda de una comunidad solidaria, una buena educación y oportunidades profesionales.

Veamos algunas estadísticas:

  • Hay 750 millones de personas discapacitadas en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS)
  • El 80% de las personas discapacitadas vive en países en desarrollo
  • El 10% de la población de los países pobres está discapacitada
  • Uno de cada 10 niños del mundo sufre de discapacidad
  • Sólo el 2-3% de los niños discapacitados de los países pobres van a la escuela

Este cálculo está muy por debajo de las cifras reales porque las personas discapacitadas son generalmente rechazadas, aisladas y estigmatizadas por su comunidad y con frecuencia no figuran en los informes del censo. Las familias ocultan a los niños discapacitados y los dejan de lado en las actividades familiares y comunitarias

¿Por qué debería importarme? 

La discapacidad conduce a la pobreza

Las personas discapacitadas a quienes se les impide asistir a la escuela o buscar trabajo tienden a ser los más pobres entre los pobres porque no aprenden ningún oficio.

En los países en desarrollo, se ha generalizado bastante la idea de que los niños discapacitados no pueden aprender ni desarrollar habilidades, por eso, no se espera mucho de ellos. A su vez, estos niños no contribuyen a sus comunidades y se los considera una carga.

Pero la pobreza contribuye a la discapacidad

La gente de escasos recursos corre mayor riesgo de quedar discapacitada y a su vez tiene menos posibilidades de superar sus discapacidades, aumentando las probabilidades de que ellas y sus familias nunca puedan salir de la pobreza.

Los niños pueden nacer con defectos congénitos …
Algunos niños nacen con defectos porque sus madres no recibieron un cuidado prenatal adecuado o tuvieron un parto difícil. Otras veces se desconocen las razones.

O quedan discapacitados en el transcurso de su vida …
Los niños pueden quedar discapacitados durante su niñez por malnutrición, enfermedades infantiles evitables, como la poliomielitis, o accidentes.

En los países que salen de una guerra, hay muchas personas impedidas a causa de lesiones recibidas durante el conflicto. Cuando estas personas, especialmente los hombres, se encuentran que no pueden trabajar y alimentar a sus familias, resulta afectado su bienestar y se empobrecen aún más.

Las personas que viven en zonas propensas a conflictos o desastres naturales (como huracanes y sequías) sufren de trastorno por estrés postraumático, depresión y ansiedad en mayor proporción que otras.

¿Qué está haciendo la comunidad internacional al respecto? 

¿Qué está haciendo la comunidad internacional al respecto?

Desmitificar la discapacidad en los países en desarrollo

Abordar el tema de la discapacidad es muy complicado ya que no se trata tan sólo de una cuestión de salud. La idea de quién es una persona discapacitada proviene de las diferentes culturas. Por ejemplo, si un niño sordo aprende a leer los labios y vive con gente que habla el lenguaje de signos, ese niño no es necesariamente discapacitado y puede contribuir a la sociedad.

Incorporar a las personas discapacitadas a la sociedad

Debemos ayudar a las personas discapacitadas a convertirse en miembros productivos de la sociedad porque esto contribuirá al bienestar de toda la comunidad. A veces, las soluciones pueden ser relativamente sencillas, como, por ejemplo, proporcionar anteojos para leer a los niños o sillas de ruedas a aquellas personas que las necesiten, o construir edificios con rampas de acceso para sillas de ruedas.